MI VERDAD NO ES TU VERDAD

¿QUÉ HACE QUE CADA PERSONA TENGA UNA PERSPECTIVA DIFERENTE DE LA MISMA SITUACIÓN?

 La perspectiva que tiene cada persona, de cómo cada uno ve la situación, como la interpreta, de qué manera, y como son sus emociones, lo que sintió en ese momento, porque como sabes, cada persona es distinta.

Todas las situaciones en este mundo tienen varias dimensiones, y nuestra comprensión no parece poder abarcar al mismo tiempo una gran cantidad de ellas.

Aquellas dimensiones que vemos más claramente constituyen nuestro punto de vista, y existen personas que se aferran a uno solo, mientras que otras tratan de ver las cosas desde diferentes ángulos. 

De esta manera, muchas discusiones acaloradas se producen entre personas que simplemente están viendo el mismo objeto desde dos lados diferentes.

La verdad es un concepto que parece muy simple en principio, pero que posiblemente sea uno de los más complejos de entre todos los que maneja el ser humano.

También es posiblemente uno de los más importantes, y constituye la base de muchos de nuestros principales sistemas de ideas: la lógica formal, la religión, la ciencia, las matemáticas o la política, por citar solo algunos de los más importantes.

Por la verdad estamos dispuestos a morir, pero también a matar, y llevamos miles de años haciéndolo.

La verdad, como la inteligencia, es algo imposible de definir, entre otras cosas porque se trata de una palabra polisémica, que se utiliza con significados diferentes según las circunstancias. Normalmente está relacionada con lo que decimos, en concreto, con lo que afirmamos, pero estamos diciendo la verdad tanto si lo que decimos se corresponde con hechos reales como si se corresponde con las ideas que tenemos en la mente sobre el mundo, independientemente de que estas sean ciertas.

También parece que consideramos que se puede decir la verdad sobre cuestiones metafísicas, para las que no existen hechos de referencia, o que podemos considerar de forma bastante arbitraria ciertos hechos como demostración de lo que consideramos verdadero, sin molestarnos demasiado en demostrar a su vez la verdad sobre dichos hechos y la verdad sobre su relación con lo que afirmamos.

El uso de metáforas acerca de cómo nos sentimos ante determinadas situaciones nos hacen cuestionarnos el porqué de dicha metáfora.

De esta situación surge la idea de que tal vez las emociones afecten a nuestra forma de percibir el mundo. Por otra parte muchos trastornos psicológicos están fundamentados o influenciados por las emociones.

Siguiendo este hilo de pensamientos cabe pensar que además, aquellas emociones que influencien estas psicopatologías proyectarán sus síntomas en sujetos que las padezcan.

Se basa en una búsqueda sobre cómo las emociones primarias (tristeza, alegría, miedo, asco e ira) influyen en nuestra percepción, atención y memoria, haciendo mayor hincapié en lo referente al sistema visual, así como qué síntomas visuo-perceptivos presentan algunas de las psicopatologías influenciadas por las emociones primarias

MIEDO

El miedo es una respuesta fisiológica ante una situación que puede ser considerada una amenaza con un único objetivo: nuestra supervivencia. 

La amígdala analiza el entorno en busca de señales que indiquen amenaza o peligro. Al mínimo indicio de peligro, manda señales al hipotálamo, que a su envía una orden a las glándulas suprarrenales para que liberen hormonas que nos ayuden a hacer frente al peligro, como la adrenalina.

Ante una situación en la que un individuo se siente amenazado, es lógico pensar desde el punto de vista de la supervivencia, que es preferible percibir dónde está localizado el estímulo que puede suponernos una amenaza, para tener clara la dirección de escape o enfrentamiento, a tener más detalles sobre su forma física.

 

TRISTEZA

Desde el punto de la selección natural, la tristeza podría ser una estrategia usada para reducir el gasto de energía y recursos cuando el sujeto percibe que no se puede hacer nada más por conseguir la meta (Stefanucci, Gagnon, & Lessard, 2011).

 La tristeza es una emoción pasiva y de introspección, que se caracteriza por una disminución de los neurotransmisores noradrenalina, dopamina y serotonina en el cerebro (Kolb & Whishaw, 2006). También puede ser una consecuencia del estrés.

Se ha demostrado que la disminución de dopamina altera las funciones de la retina, lo que a nivel visual implica una alteración de la sensibilidad al contraste y en la percepción de los colores.

Finalmente, se han encontrado evidencias de que una persona que se siente triste, percibe la inclinación de una colina más acusada que cuando se siente feliz.

 

ALEGRÍA

“La alegría es la evidencia emocional de que las cosas están yendo bien” (Reeve, 2010). 

La felicidad (estado permanente de alegría), se caracteriza por la liberación de endorfinas por parte de la hipófisis.

 Un nivel bajo de endorfinas o la ausencia de ellas puede producir sintomatología de depresión y ansiedad, así como aumentar los niveles de estrés.

 Por tanto, algunos autores se refieren a la alegría como la ausencia de tristeza y viceversa.

 

ASCO

Como otras muchas de las emociones básicas innatas, el asco tiene como misión la supervivencia del individuo, aunque es quizás, junto con el miedo, las dos en las que más se aprecia. Se puede definir como una estrategia defensiva que origina una respuesta fisiológica y en el comportamiento para mantener al individuo alejado de agentes patógenos.

Una situación u objeto desagradable es una de las causas que puede suscitar asco en un sujeto.

Existen evidencias de que aquellos objetos que están sucios (suscitando asco en el sujeto) tienden a percibirse más cerca que aquellos que están limpios. 

La explicación más plausible barajada por los autores es que el sujeto lo ve más próximo para incitarle a poner mayor distancia entre el objeto y él, ya que el asco es una estrategia defensiva para evitar que nos acerquemos a posibles agentes patógenos.

 Pero el sentir asco no sólo altera nuestra percepción de las distancias espaciales, sino que también altera nuestra percepción de los colores.

IRA

La ira, al igual que la tristeza, son reacciones a una experiencia negativa.

 Una misma experiencia puede generar ira o tristeza. El factor determinante es la valoración cognitiva que hace el sujeto de la situación: si cree que no puede hacer nada más por cambiarlo aparecerá la tristeza, pero si cree que se puede hacer algo, el sentimiento será la ira.

 Dicho de otra manera, “la tristeza es ira pasiva y la ira es tristeza activa” (Osho, 2016).

La ira se produce en parte por la excitación del hipotálamo y la activación de la amígdala.

 Está asociada con una mayor actividad en el hemisferio izquierdo cerebral, un aumento en el nivel de testosterona y una disminución del nivel de cortisol y de serotonina.

ESTRÉS

Una definición bastante extendida del estrés es el conjunto de cambios psicológicos y fisiológicos que se producen en un organismo como respuesta a una situación de sobrecarga en el rendimiento (Rodríguez Camón, s.f.)

No se considera una emoción como tal, sino más bien un generador de emociones principalmente de carácter negativo, como la ira, el miedo o la ansiedad. 

Ésta última hace referencia al “estrés residual” una vez que el factor estresante ha desaparecido. El estrés es considerado una vía de enlace entre las emociones y algunas patologías psicológicas.

El estrés activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal que produce cortisol. Se ha demostrado que aquellas personas sometidas a altos niveles de cortisol sufren un desequilibrio de los neurotransmisores (Lupien, McEwen, Gunnar, & Heim, 2009). Por otra parte, el cortisol daña al hipocampo

Esta pérdida de volumen se traduce en problemas de memoria.  El hipocampo mantiene una relación con la percepción visual: como se ha explicado previamente, toda percepción empieza con un proceso receptivo y un proceso simbólico, en el que uno es capaz de identificar el objeto o situación porque tiene esas características guardadas en la memoria. 

Esto es parte de la memoria semántica, que en el caso de la visión, se almacena en el córtex visual. Todo esto ocurre en menos de un segundo, y para que seamos conscientes de ese objeto o situación, la información pasa a la memoria a corto plazo. 

¿Existe una única manera de ver las cosas? 

 

¿Las cosas son como son o como las vemos?

 ¿Existe la objetividad o siempre vemos todo subjetivamente? 

¿Hay una única verdad o todo depende de la perspectiva?

 ¿Somos capaces de ver desde diferentes puntos de vista?

Todo depende de cómo se mire. 

Quizás a muchos nos cueste ponernos en el lugar de la otra persona y entender lo que ocurre en su cabeza, pero ver siempre lo que quieres ver es una forma de no ver las cosas.

 

Cambiar el punto de vista, de eso se trata todo. 
Un punto de vista es solo una manera de ver las cosas. 
No es la única, no es la mejor, ni la correcta. 

DESDE NUESTRA VERDAD NUNCA PODEMOS VER EL TODO, SOLO VEMOS UNA PARTE, POR ESO, TODO DEPENDE DE CÓMO SE MIRE. 

Y POR ESO….. MI VERDAD NO ES TU VERDAD.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − dos =

Energia Vital